Objetivos
Que los colegas comprendan el valor del estudio citológico, aprovechando sus ventajas y reconociendo sus limitaciones.
Que los colegas sean capaces de tomar y reconocer muestras representativas.
Que los colegas logren distinguir entre las principales categorías citológicas y sepan interpretar lo observado en función de la clínica del paciente.
Que los colegas puedan redactar informes donde queden plasmadas sus observaciones.
Dinámica del curso
Clases teóricas seguidas de actividades prácticas que incluyen resolución de casos.
Programa y Temario Desarrollado
Clase 1
Laboratorio: Generalidades, utilidades y cuidados.
Equipamiento: equipos automáticos, manuales, etc.
Bioseguridad e higiene.
Criterios de indicación de pruebas complementarias
Uso correcto del laboratorio en la clínica como herramienta en los diferentes cuadros clínico.
Materiales.
Manejo y cuidado de los materiales.
Clase 2
Toma de muestra de sangre.
Consideraciones generales a tener en cuenta.
Que muestra utilizo para hemograma, pruebas de coagulación, bioquímica o gases: suero – plasma – sangre entera.
Anticoagulantes elección del anticoagulante según la determinación a investigar, diferencias entre cada uno.
Materiales, conservación, remisión de la muestra.
Clase 3
Toma de muestra para histopatología.
Consideraciones generales de la toma de muestras para histopatología.
Fijador volumen del mismo, recipientes, volumen muestra, remisión.
Líquidos de punción.
Toma de muestra.
Remisión materiales y metodología.
Examen físico, químico y sedimento citología cualitativa, cuantitativa.
Interpretación de resultados: trasudado, trasudado modificado, exudados, efusiones hemorrágicas, quilo y pseudoquilo.
Características e identificación de cada uno.
Toma de muestra para bacteriología.
Consideraciones generales, materiales, criterios de recolección, remisión, materiales y metodología.
Toma de muestra para micología.
Consideraciones generales, materiales, criterios de recolección, remisión, materiales y metodología.
Toma de muestra cutánea.
Raspado, impronta, punción.
Clase 4
Técnicas Hematológicas.
Consideraciones generales, materiales, metodología manual y automática.
Hematocrito utilidades, datos que aporta, muestra a utilizar, técnicas hematológicas manual y automática.
Hemoglobina fisiología, materiales y metodología a implementar.
Índices de reticulocitos materiales, metodología y significación clínica.
Clase 5
Recuento de leucocitos.
Materiales, metodología y significación clínica.
Frotis sanguíneo: confección, tinciones, lectura e interpretación citología.
Clase 6
Análisis coproparasitológico.
Toma de muestra de materia fecal.
Recolección de la muestra, criterios.
Materiales, conservación y remisión de muestra.
Examen macroscópico.
Examen Microscópico cuantitativo.
Examen Microscópico cualitativos: simple y de enriquecimiento.
Metodología de flotación y sedimentación.
Criterios de elección de metodología según el parasito a investigar.
Identificación de huevos de los distintos parásitos.
Clase 7
Análisis de orina.
Toma de muestra de orina.
Recolección de la muestra de orina, criterios: Sondaje, punción, micción espontanea, compresión manual, ventajas y desventajas, indicaciones.
Materiales, conservación y remisión de la muestra.
Utilidades, interpretación, datos que aporta el análisis de orina al cuadro clínico, componentes del urinálisis: físico químico y sedimento y su correlación clínica.
Clase 8
Citología de linfonódulos.
Técnica de toma de muestra, conservación, remisión, materiales.
Examen de linfonodulos, interpretación de resultados clasificación según los hallazgos citológicos por punción aspiración: inflamatorio, neoplásico, reactivo, hiperplásicos.
Correlación con diferentes cuadros clínicos.
Clase 9
Bioquímica sérica.
Metodología automática y manual.
Tipo de muestra según cada determinación a investigar, interferencias, valores de referencia, conservación de las muestras.
Perfil renal.
Metabolismo Calcio Fosforo.
Glucemia.
Perfil lipídico.
Clase 10
Hígado y Páncreas.
Perfil hepático
Perfil pancreático
Clase 11
Hemograma.
Alteraciones morfológicas de los eritrocitos.
Fisiología del eritrón: eritropoyesis, hemoglobina.
Índices hematimétricos.
Clase 12
Hemograma-Anemias-Definición-Clasificación.
Anemias regenerativas hemolíticas / hemorrágicas, causas, aproximación al diagnóstico, consideraciones de manejo y tratamiento.
Clase 13
Hemograma-Anemias arregenerativas.
Ferropénicas, hipoplasias, aplasias.
Aproximación diagnostica y consideraciones de manejo y tratamiento.
Clase 14
Policitemias.
Absolutas, primarias, secundarias, apropiadas y no apropiadas.
Aproximación diagnostica.
Clase 15
Alteraciones de la hemostasia.
Alteraciones de la serie plaquetaria.
Teoría de la coagulación, evaluación a través de pruebas convencionales y no convencionales, pruebas viscolasticas.
Alteraciones plaquetarias, clasificación, usos de antitrombóticos. Coagulopatías.
Clase 16
Alteraciones no neoplásicas de los leucocitos.
Alteraciones de neutrófilos, linfocitos, eosinófilos, monocitos, cambios cuantitativos, cualitativos, cinética leucocitaria de las diferentes series.
Alteraciones morfológicas toxicas, inclusiones.
Clase 17
Alteraciones leucocitarias neoplásicas.
Enfermedades oncohematológicas linfoproliferativas (linfoma, leucemia, linfoma, mieloma). Aproximación diagnóstica, consideraciones básicas de manejo y tratamiento.
Clase 18
Alteraciones leucocitarias neoplásicas.
Enfermedades oncohematológicas mieloproliferativas (leucemias mieloides, histiocitosis, eritroleucemia, síndrome hipereosinofilico).
Identificación, aproximación diagnostica, criterios, consideraciones básicas de manejo y tratamiento.
Clase 19
Hemoparásitos.
Toma de muestras para hemoparásitos.
Consideraciones generales, materiales, criterios de recolección, remisión, materiales y metodología.
Hemoparasitosis. Identificación de los hemoparásitos.
Clase 20
Medulograma, introducción.
Materiales, técnica, interpretación de resultados.
Indicaciones, utilidades y toma de decisiones según el cuadro clínico.
Citología básica, identificación.
Clase 21
Medicina transfusional en caninos.
Indicaciones, criterios y aproximación a la transfusión y método.
Consideraciones sanitarias, controles.
Pruebas de compatibilidad.
Grupos sanguíneos.
Clase 22
Medicina transfusional en felinos.
Indicaciones, criterios y aproximación a la transfusión y método.
El laboratorio en la medicina transfusional.
Consideraciones sanitarias.
Pruebas de compatibilidad.
Grupos sanguíneos.
Clase 23
Perfil tiroideo y adrenal.
Proteína de fase aguda.
Proteinograma sérico y electroforesis.
Indicaciones, toma de muestras.
Clase 24
Biomarcadores cardiacos.
Sodio / Potasio.
Clase 25
Equilibrio ácido básico y gasometría.
Toma de muestras.
Técnicas disponibles para evaluación.
Interpretación de resultados.
Directora
- Médico Veterinario de la Universidad Nacional de La Plata.
- Docente autorizada de la Universidad de Buenos Aires.
- Especialista en Docencia Universitaria. Título otorgado por la Universidad de Buenos Aires.
- Tecnicatura en Hemoterapia e Inmunohematología en la Faculdad de Medicina de la Universisdad de Buenos Aires.
- Docente de la cátedra de Patología Clínica y Enfermedades Médicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires.
- Integrante docente del servicio del Laboratorio de análisis clínicos del Hospital Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires.
- Integrante del servicio de Oncohematología Clínica del Hospital Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires.
- Publicaciones científicas en revistas nacionales en el área de la Hematología y la Oncohematología clínica.
- Disertante en área de posgrados de la Universidad de Buenos Aires.
- Disertante de diplomaturas en el ámbito privado.
Docentes
- Médica veterinaria
- Docente de grado y de posgrado de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires, Argentina
- Jefa de trabajos prácticos del área de patología clínica y enfermedades médicas (FCV-UBA)
- Investigadora categorizada por la secretaría de ciencia y técnica de la UBA
- Especialista en clínica médica de pequeños animales, titulo otorgado por la Universidad de Buenos Aires
- Especialista en docencia universitaria con orientación en ciencias biológicas y veterinarias, título otorgado por la Universidad de Buenos Aires
- Jefa del servicio de hematología clínica y oncohematología del hospital escuela de la FCV-UBA
- Ha publicado artículos en revistas nacionales y extranjeras, sobre el tema hematología clínica, oncohematología y neoplasia mamarias en veterinaria
- Ha presentado trabajos de investigación en congresos, jornadas y reuniones científicas nacionales y extranjeras
- Disertante de cursos de posgrado, charlas y conferencias en el país y en el extranjero
- Veterinaria graduada de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires
- Doctora de la Universidad de Buenos Aires área clínica medica
- Especialista en docencia universitaria con orientación en ciencias biológicas y veterinarias, título otorgado por la Universidad de Buenos Aires
- Docente de grado y de posgrado de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires, Argentina
- Jefa de trabajos prácticos del área de patología clínica y enfermedades médicas FCV-UBA
- Tutora de médicos veterinarios en carreras de especialización
- Tutora de alumnos becarios
- Tutora de médicos veterinarios en pasantías en el área de hematología general y especial
- Investigadora categorizada por la secretaría de ciencia y técnica de la UBA
- Jefa del laboratorio de análisis clínicos del hospital escuela de la FCV-UBA
- Ha publicado artículos con referato en revistas nacionales y extranjeras, sobre el tema hematología clínica, oncohematología y neoplasia mamarias en veterinaria
- Ha presentado trabajos de investigación en congresos, jornadas y reuniones científicas nacionales y extranjeras
- Disertante de cursos de posgrado, charlas y conferencias
- Nivel 9 en idioma inglés otorgado por el laboratorio de idiomas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA
- Veterinario Universidad de Buenos Aires
- Docente autorizado de la Universidad de Buenos Aires especialista en docencia universitaria título otorgado por la Universidad de Buenos Aires
- Especialista en cardiología clínica veterinaria título en trámite en la Universidad de Buenos Aires
- Investigador categorizado por la secretaria de ciencia y técnica de la Universidad de Buenos Aires
- Docente de la cátedra de patología clínica y enfermedades médicas de la Facultad de Cs. Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires
- Docente de posgrado de la especialidad en clínica médica de la Facultad de Cs. Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires
- Integrante docente del servicio de laboratorio de análisis clínicos del hospital escuela de medicina veterinaria de la Universidad de Buenos Aires
- Integrante del servicio de hematología clínica y oncohematología del hospital escuela de medicina veterinaria de la Universidad de Buenos Aires
- Integrante del servicio de cardiología clínica del hospital escuela de medicina veterinaria de la Universidad de Buenos Aires
- Publicaciones científicas en revistas nacionales en el área de la hematología clínica, hemato-oncología, medio interno y clínica medica de pequeños animales
- Disertante en carreras de posgrado, congresos, charlas y conferencias nacionales y en el extranjero
- Miembro adherente de la sociedad argentina de terapia intensiva capitulo veterinario
Fechas
Fechas
Día de cursada: Martes
- Clase 1: martes 08/04/2025
- Clase 2: martes 15/04/2025
- Clase 3: martes 22/04/2025
- Clase 4: martes 29/04/2025
- Clase 5: martes 06/05/2025
- Clase 6: martes 13/05/2025
- Clase 7: martes 20/05/2025
- Clase 8: martes 27/05/2025
- Clase 9: martes 03/06/2025
- Clase 10: martes 10/06/2025
- Clase 11: martes 24/06/2025
- Clase 12: martes 01/07/2025
- Clase 13: martes 08/07/2025
- Clase 14: martes 15/07/2025
- Clase 15: martes 22/07/2025
- Clase 16: martes 29/07/2025
- Clase 17: martes 05/08/2025
- Clase 18: martes 12/08/2025
- Clase 19: martes 19/08/2025
- Clase 20: martes 26/08/2025
- Clase 21: martes 02/09/2025
- Clase 22: martes 09/09/2025
- Clase 23: martes 16/09/2025
- Clase 24: martes 23/09/2025
- Clase 25: martes 30/09/2025
Certificado
La institución otorgará:
- Certificado por aprobación a quién haya aprobado el examen y cumplido con el 100% de asistencia.
- Certificado por asistencia a quién no haya realizado o aprobado el examen y haya cumplido con el 75% de asistencia.

Requisitos de admisión
Ser médico veterinario, poseer título equivalente o ser alumno del último año de la carrera con todas las materias cursadas.
Costo y forma de pago
Reciba toda la información para realizar la inscripción:
Llámenos
(011) 4962-9037 / (011) 4961-8792
Desde el exterior: +54-11-4962-9037 / +54-11-4961-8792
Horario de atención: Lunes a viernes de 9 a 20 hs. Sábados de 9 a 15 hs.